Traduccion: Laura Vallejo
SALT LAKE CITY — Por cerca de una década la Diócesis de Salt Lake City ha estado involucrada con el proceso del Plan Pastoral. El trabajo del mismo comenzó bajo el mando del Reverendisimo John C. Wester, noveno Obispo de la diócesis, pero fue detenido en el 2015 cuando fue nombrado Arzobispo de Santa Fe. Las preparaciones volvieron a comenzar cuando en el 2017 el Reverendísimo Oscar A. Solis fue instalado como el décimo obispo y el Plan Pastoral fue publicado en el 2018.
El Plan tiene cinco objetivos: Formación de Fe, Vocaciones, Corresponsabilidad, Eucaristía e Identidad Católica y la Dignidad de la Persona. Se le ha pedido a cada parroquia y misión revisar estos objetivos e implementarlos de manera que estos consideren prudente para cada una de sus comunidades.
Originalmente, el Plan Pastoral fue publicado como un documento para cinco años. Sin embargo, la pandemia del COVID interrumpió su implementación, y el Sínodo del Papa Francisco sobre la Sinodalidad abrió nuevas preguntas acerca de los objetivos. Como resultado, el año pasado el Obispo Solis convino a las parroquias y a los lideres diocesano a revisar el Plan a la luz de los resultados de las reuniones del Sínodo diocesano. Además, se le pidió a cada parroquia formular su propio Plan Pastoral para los siguientes tres años.
El 1ero de mayo el Obispo Solis se reunió una vez más con las parroquias y los líderes diocesanos vía ZOOM; muchas de las parroquias hicieron que sus grupos de líderes asistieran a la sesión, para después tener grupos de discusión.
El Obispo Solis dijo que el propósito de la reunión de la Asamblea General de primavera del 1ero de mayo fue discutir la misión de evangelización en la Iglesia local de Utah. El Obispo le pidió a los presentes “seguir trabajando juntos en la construcción de la Iglesia misionera con un espíritu de evangelizadores y guiar al Pueblo de Dios en nuestro camino de fe como Iglesia en Utah.”
Un reporte de los decanatos fue presentado por el padre David Bittmen, párroco de la Iglesia de St. George en St. George, este subrayó la necesidad de que las parroquias tomen alcances individuales para la implementación del Plan Pastoral. Conforme el padre Bittmen señaló, no todas las áreas de la diócesis comparten los mismos problemas. Por ejemplo, en la parte norte del estado, muchas parroquias han tenido gran demanda de programas de educación religiosa, pero los maestros de educación religiosa son muy pocos. Sin embargo, en otras parroquias en el frente Wasatch la población está disminuyendo, mientras que en otras partes la población sigue creciendo y se necesitan más Iglesias.
En contraste en las áreas rurales, las cuales albergan la mayoría de las misiones en el estado, “los recursos no son suficientes en muchas áreas, pero son mejores de lo que eran,” dijo el padre Bittmen. “la diócesis siempre ha tenido un lugar especial en su corazón para sus misiones.”
Mientras que las parroquias tomaran sus propias decisiones en cuanto a la implementación del Plan, se está tomando un alcance general. En el mes de diciembre, se les pidió a las parroquias sus puntos de vista en cuanto a cómo actualizar el Plan Pastoral. Los resultados de sus respuestas fueron discutidos en la reunión del 1ero de mayo.
La mayoría de las parroquias acordó que las mismas prioridades se debían de mantener, pero casi un tercio sugirió una reorganización. Más de la mitad de las parroquias que respondieron dijeron que la formación de fe debería de ser una prioridad para el 2023.
Se hicieron varias observaciones en respuesta a la pregunta acerca de que si las estrategias deberían de ser implementadas bajo las prioridades del Plan Pastoral. Estas observaciones incluyeron la necesidad de tocar el tema de la falta de vocaciones, el dinero y los católicos en Utah dando soluciones que traten con esta realidad.
Las otras dos observaciones fueron que “muchas familias están en crisis. se necesita de una buena preparación matrimonial y un acompañamiento pastoral serio para los matrimonios,” y “se necesita hablar acerca de la misión de la Iglesia, pero no se tiene un punto especifico (en el Plan Pastoral] que hable específicamente de la misión.”
Entre la retroalimentación de las parroquias sobre la actualización estuvieron que la meta de la corresponsabilidad debe tocar el tiempo y los talentos de la misma manera que el aspecto financiero; y que la formación de fe en los jóvenes y en las familias debe de ser enfatizada junto a la formación de fe para adultos,” esto dicho por el padre Wayne Cavalier quien es un consultor del Instituto Congar para el Desarrollo Ministerial quien ha ayudado con el Plan Pastoral desde su creación. Además se sugirió que la meta de las vocaciones subraye el llamado al matrimonio así como al sacerdocio y la vida religiosa; y se solicitó más formación y entrenamiento para líderes laicos.
En la reunión del 1ero de mayo, se les pidió a los grupos parroquiales considerar si las prioridades del Plan Pastoral deben de ser expandidas para incluir la bienvenida, el Ministerio para jóvenes y jóvenes adultos y la evangelización. Los reportes de los grupos parroquiales fueron entregados el 8 de mayo en la diócesis.
“El punto es tratar de seguir progresando hacia nuestra meta de ser una iglesia misionera de manera intencional y colaborativa y ayudarnos a ser responsables de hacer este progreso en la dirección que hemos identificado,” dijo el padre Cavalier.
Stay Connected With Us