Conferencia nacional de Música Liturgica ayuda a formar músicos ministros hispanos

Friday, Aug. 30, 2024
By Special to the Intermountain Catholic

El haber estado brazo con brazo junto a músicos litúrgicos hispanos compositores, dos obispos y un cardenal por tres días, fue estar en el cielo. La Conferencia 2024 de Música Pastoral Hispana fue realizada del 25 al 27 de julio en la Universidad de St. Thomas en Houston Texas. Los asistentes incluyeron cerca de 200 músicos hispanos, directores de alabanza diocesanos y presentadores de talleres profesionales.

Esta fue la tercera ocasión que asistí al HPMC, la primera fue en el 2007. Cada ocasión me sentí bendecida por la experiencia de poder de primer mano aprender de compositores hispanos de música litúrgica. Ellos libremente compartieron su sabiduría y públicamente pro-clamaron su ge a través de su ministerio.

Presentada por la Arquidiócesis de Galveston-Houston y por la Conferencia Litúrgica del Suroeste (SWLC), esta fue la primer HPMC desde el 2019; la pandemia causó la cancelación de nuestros esfuerzos diocesanos para presentar la conferencia en el 2021, aunque las ideas fueron transferidas a Texas por Ruth Dillon, la anterior directora de nuestra Oficina de Alabanza y antigua presidenta de la SWLC, quien fue la mentora de los organizadores de Texas por un año.

Mientras que el enfoque de la reunión de este año en Texas “Canta tu Fe,” fue la mejorar de la calidad del canto y brindar formación litúrgica y musical, el compositor Jaime Cortez conectó la meta de la conferencia con su pasión personal: “promover mejores liturgias hispanas y fomentar la unidad cultural a través de la alabanza.” Cortez es un prolífico compositor de himnos bilingües quien nació en Nueva York y fue criado en El Salvador, pero ahora realiza ministerio en Arizona.

Si uno no ha incluido su música en las Misas en español, los animo a que se familiaricen con compositores-músicos como Rudy y Estela Lopez, Julio De León, Peter Kolar, la Dra. Dolores Martínez, y Koren Axel Ruiz. Ellos han sido publicados por la Prensa Católica de Oregón en el nuevo Himnario Flor y Canto 4 y por las Publicaciones GIA Celebremos/Let Us Celebrate. Su presencia en la conferencia renovó mi pasión y esperanza pro la formación de músicos Hispanos en nuestra diócesis y más allá.

Sus himnos cumplen con los retos establecidos por los ponentes principales y por nuestro Obispo Oscar A. Solis, quien nos anima a celebrar con alabanzas más vibrantes. Su Eminencia Daniel Cardinal DiNardo, arzobispo me-tropolitano de  Galveston-Houston, presidió la Misa en la Co Catedral Sacred Heart de Houston. Su homilía hizo eco del mensaje de cantar mejor, de seleccionar himnos para apoyar la acción litúrgica, para aprender las habilidades de la música, para ser discípulos misionarios, para ir a Misa como sacerdotes, como profetas y somo siervos del Reino, y para ser fieles a la herencia de fe de nuestras mamás quienes nos enseñaron a cantarle al Señor con nuestros corazones.

Con una sonrisa contagiosa y un mensaje en su homi-lía, el Reverendísimo Obispo Anthony Celino, obispo auxiliar de la diócesis de El Paso, animó a los músicos hispanos a motivar a la asamblea a llevar la misión de justicia y de paz de Jesús, Después de visitar más de 100 parroquias con Misas en español llegó a esta conclusión: La música de alabanza no debe de reflejar ‘ espiritualidad  de sacarina espesa’ sino debe proclamar al Dios de justicia quien se preocupa, quien ama, protege y nos bendice. Los himnos deben ‘evocar nuestro discipulado” conectándonos con nuestra misión de servicio al pobre. “Esto es el buen acompañamiento y también nos une con “las vidas de quienes servimos… haciendo sus sufrimientos y alegrías nuestros” porque el “amor al pobre es directamente el amor de Dios.”

 El Obispo Celino explicó que el éxito del ministerio de la música no es el número de personas que cantan en la Misa, sino la habilidad de la música de sumergir a la asamblea en un encuentro con la Divina Presencia en la Misa y “llevarnos a la misión.” El Obispo concluyó reconociendo el ministerio esencial de los músicos para apoyar la alabanza auténtica y crear “un lugar profundo en nuestras almas en donde nuestra alegría explote y provoque nuestra misión.”

La Dra. Dolores Martínez nos inspiró con una energética enseñanza sobre la guía de la Iglesia para la musica en la liturgia, incluyendo la meta del apoyo total, de una participación activa y consciente y los juicios necesarios parala selección de los himnos. Ella no solo nos animó a crecer constantemente en nuestras habilidades y conocimiento musical, sino ella misma moldea una vida de profesionalismo y dedicación. La Dra. Martínez es una compositora litúrgica, liturgista, música, columnista y presentadora de talleres bilingües y en español. Ella tiene un doctorado en Arte y títulos en Educación Musical y Actuación. Es la presidenta de la cámara de directores de la Asociación Nacional de Músicos Pastorales y desde 1983 ha servido como directora de alabanza para la Arquidiócesis de San Antonio.

La última presentación fue ofrecida por Peter Kolar, editor de recursos en español y bilingües de las Publicaciones GIA. Durante la conferencia fue reconocido con el prestigioso premio ‘Mary Frances Reza’ por sus 30 años de dedicación a la música litúrgica hispana. Reza, de quien el premio recibe el nombre, fue el pionero y grande fame de la composición de  música litúrgica hispana en los Estados Unidos.

La platica de Kolar enfatizó que la música con la Misa no es ni una competencia ni un espectáculo. Es una manera de que, en una parodia original y humorosa, se cante sobre las frecuentemente formas mal guiadas del alcance musical a su ministerio. El énfasis sobre la espiritualidad enfatizada en las canciones elegidas, junto al excesivo enfoque sobre la actuación del artista puede socavar lo que significa estar reunidos en el Cuerpo de Cristo en oración,”

El ministerio de música debe albergar y reforzar una espiritualidad comunitaria con la voz de la asamblea siempre estando al frente. La ’estrella’; de la Misa es Jesucristo, y la meta de la música litúrgica es unirnos como el cuerpo místico de Cristo, alabando a Dios. Toma todos nuestros talentos para tocar los corazones en la asamblea y ayudarlos a alabar a Dios.

Las conferencias como la HPMC son críticas para nuestra formación como ministros de música. Si la oportunidad se presentase en el futuro por favor considere asistir.

Tradución: Laura Vallejo

For questions, comments or to report inaccuracies on the website, please CLICK HERE.
© Copyright 2025 The Diocese of Salt Lake City. All rights reserved.