De Chicago. El Papa León nació el 14 de septiembre de 1955 y creció en los suburbios del sur de Chicago. Su padre, Louis Marius Prevost, era educador, y su madre, Mildred Martínez, bibliotecaria. Tiene dos hermanos mayores, participó activamente en la parroquia de su infancia y su hermano John dice que es aficionado del equipo de béisbol de los White Sox (Los Medias Blancas) -- aunque su madre era seguidora de Los Cubs. Al parecer, su familia es de origen francés, italiano y español, con herencia criolla por parte de madre. Le encanta el tenis y juega regularmente.
Agustino. Es miembro de la Orden de San Agustín, una orden religiosa que data de 1244 y fue fundada para vivir la espiritualidad de los primeros cristianos. La orden considera a San Agustín, teólogo, filósofo y obispo de Hipona del siglo V, su padre. Antes de ordenarse, el Papa León asistió a la escuela secundaria del Seminario de San Agustín en Holland, Michigan, y a la Universidad de Villanova, cerca de Filadelfia, ambas instituciones agustinianas. Los agustinos tienen votos de pobreza lo que significa que tradicionalmente sobreviven de la caridad o de su propio trabajo, no tienen propiedades y no pasan su vida en un solo lugar. El Papa León es el primer agustino que asume la silla de Pedro, y el segundo miembro de una orden religiosa que lo hace en casi dos siglos -- el primero fue el primer pontífice jesuita: el Papa Francisco.
Líder. El Papa León tiene una impresionante experiencia de liderazgo. Tras varios cargos pastorales y de formación en seminarios de Chicago y Perú, fue elegido en 1999 para supervisar la provincia de su orden en Chicago. Dos años después, tomó el timón de la orden en todo el mundo. Fue reelegido para un segundo mandato de seis años, ocupando finalmente el cargo con sede en Roma durante 12 años. Luego, en 2014, el Papa Francisco lo nombró para supervisar la Diócesis de Chiclayo, Perú, un papel que desempeñó durante nueve años y que incluyó un período de un año como administrador apostólico de la Diócesis del Callao, Perú, cuya ciudad sede está a casi 500 millas al sur de Chiclayo. En 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos en la Santa Sede, que supervisa los nombramientos de obispos en todo el mundo.
De mentalidad social. Su nombre es un aparente guiño al Papa León XIII, que dirigió la Iglesia desde 1878 hasta 1903 y es especialmente conocido por su encíclica de 1891 “Rerum Novarum” sobre la situación de los obre-ros. Ese documento respondía al estado de la sociedad industrial a finales del siglo XIX y cimentó la posición de León XIII como padre moderno de la doctrina social católica. León XIII también compuso la popular oración de San Miguel, escribió una encíclica en 1879 en la que pedía el enraizamiento de la filosofía cristiana en los escritos de Santo Tomás de Aquino, y publicó una carta apostólica en 1899 en la que condenaba el “americanismo”, una visión del mundo que temía que sostuvieran los prelados estadounidenses que reforzaba valores estadounidenses como el pluralismo y el individua-lismo en detrimento de la doctrina católica.
Políglota. El Papa León habla inglés, español, italiano, francés y portugués, y lee latín y alemán. El 8 de mayo dio su primer saludo en italiano, pero cambió al español para saludar a los fieles de su anterior Diócesis de Chiclayo antes de dar la bendición “urbi et orbi” en latín. El 9 de mayo comenzó su primera homilía pública en inglés, pero predicó la mayor parte en italiano.
Cosmopolita. Aunque es estadounidense, el Papa León tiene una pers-pectiva global, ya que ha vivido la mayor parte de su vida adulta en Perú y Roma. Considerando sus asignaciones, parece que ha pasado menos de cinco años combinados viviendo en los Estados Unidos desde su ordenación sacerdotal en 1982.
Canonista. El Papa León es un abogado canónico, habiendo recibido su licenciatura y doctorado en derecho canónico de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, también conocida como el Angelicum, en Roma. Escribió su tesis doctoral sobre “El papel del prior local en la Orden de San Agustín”. Durante casi una década sirvió a la Arquidiócesis de Trujillo, Perú, como vicario judicial, que supervisa el tribunal diocesano. Durante ese tiempo fue también profesor de derecho canónico, patrístico y moral en el Seminario Mayor San Carlos y San Marcelo.
Baby boomer. Con 69 años, el Papa León es siete años más joven que el Papa Francisco cuando fue elegido en 2013, y nueve años más joven que el Papa Benedicto XVI cuando fue elegido en 2005. Tiene 11 años más que San Juan Pablo II, quien tenía 58 años en su elección en 1978.
Portador de paz. Las primeras palabras del Papa León al mundo fueron “La paz esté con todos ustedes” desde el balcón de la Basílica de San Pedro contemplando una multitud de gente en la plaza. “Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo del Cristo Resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios”, continuó. “Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en sus corazones, alcanzara a sus familias, a todas las personas, dondequiera que se encuentren, a todos los pueblos, a toda la tierra. ... Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente”.
Sucesor de Pedro. En su primer día completo como Papa, el 9 de mayo, el Papa León predicó ante el Colegio Cardenalicio que le eligió, hablando de un intercambio entre Jesús y San Pedro, el primer Papa. Calificó a la Iglesia de “arca de salvación que navega a través de las mareas de la historia, faro que ilumina las noches del mundo. Y esto no tanto gracias a la magnificencia de sus estructuras y a la grandiosidad de sus construcciones -- como los monumentos en los que nos encontramos--, sino por la santidad de sus miembros”.
Stay Connected With Us