Traducción: Laura Vallejo
SALT LAKE CITY — Conforme la administración del presidente Trump continua construyendo pólizas migratorias que enfatizan la detención y deportación de las personas que viven en los Estados Unidos sin los documentos legales adecuados, el clero Católicos de la Diócesis de Salt Lake City está trabajando para ayudar a sus congregaciones.
“Las personas tienen miedo,” dijo el padre Rogelio Félix-Rosas, administrador de la parroquia Católica de St. Thomas Aquinas en el Condado Cache.
“Las personas tienen miedo,” dijo el diácono Guillermo Méndez, quien realiza mi-nisterio en la Catedral de la Magdalena en Salt Lake City.
“Las personas tienen miedo,” dijo el padre Christopher Gray, párroco de la Iglesia Católica de St. Mary of the Assumption en Park City, quien junto con el padre Felix-Rosas fue instrumental en la creación de la Guía para Personas con Necesidades Migratorias, un recurso en línea publicado el 23 de enero y actualizado el 5 de febrero.
En el mensaje al comienzo de la Guía el Obispo Oscar A. Solis expresó su solidaridad con los fieles, “en estos momentos de incertidumbre. Como su Obispo diocesano, les hago saber que mi presencia, y la de todos los miembros del clero, permanecen constantes y activas.”
El padre Félix-Rosas, quien también es el enlace diocesano para la comunidad Hispana y para los sacerdotes Hispanos, dijo que una manera en que el clero está caminando junto con las personas es presentándoles la información. El padre ha estado realizando talleres para educar a las personas cobre sus derechos y sus responsabilidades, y distribuyéndoles la guía diocesana la cual esta disponible tanto en inglés como en español en el sitio en línea: https://dioslc.org/.
El padre dijo que la Asistencia a los eventos en español en su parroquia se vio disminuida en la primera semana en que se anunció las deportaciones, pero ahora la asistencia se ha normalizado. “No puedo decir que las personas están calmadas o que no tienen miedo, pero es nuestro trabajo invitarlos a confiar y a experimentar la pre-sencia del Señor quien nunca nos abandona. El no es un fantasma; El está presente en las tormentas.”
En Park City el padre Gray dijo no haber visto una disminución en la asistencia a los eventos en español de su parroquia, pero ha estado trabajando para llegar a la comunidad y acompañarlos. Como el padre Félix-Rosas el padre Gray ha estado ofreciendo talleres sobre las preocupaciones inmigratorias; estos incluyen la distribución de copias de la guía la cual contiene información de contacto y descripciones de varias organizaciones en Utah que brindan servicios inmigratorios.
Además la parroquia de St. Mary está ofreciendo recursos a través de su programa de caridad, el cual se estableció el pasado mes de enero. A través de este programa, las personas pueden recibir ayuda no solo de la parroquia sino de recursos de asistencia legal y de servicios inmigratorios, entre algunos otros servicios.
En la Catedral el diácono Mendez dijo haber visto una disminución significativa en la asistencia a los eventos en español. “He visto a varias familias… que su papá no quiere salir; no quiere ir a su trabajo, no quiere venir a la Iglesia, no quiere salir de su casa porque realmente tienen mucho miedo.”
El diácono Méndez dijo que algunas familias le han pedido recomendaciones diciendo que ellos son buenas personas que asisten a la Iglesia, la cual él les ha dado ya que “realmente están asustados,” tan asustados que “si necesitan quedarse en sus hogares los domingos pues eso van a hacer,” eso le comentaron las personas,
El padre Félix-Rosas concordó con que se necesitan más recursos; en su parroquia un grupo de 5 feligreses están trabajando para crear una recaudación de fondos para ayudar a que las personas que necesiten un abogado o llenar documentación lo puedan hacer.
La parroquia también tiene una cuenta de caridad que brinda fondos de emergencia a las personas que necesitan ayuda con el pago de la renta o para tener acceso tarjetas de gasolina, alimentos; el padre dijo que estos fondos pudieran ser usados para las necesidades inmigratorias de las personas.
El Obispo Solis dijo que todos los fieles están llamados a apoyar esta situación, “es nuestra sagrada responsabilidad de amar y cuidar a nuestro prójimo. La Doctrina Social Católica exige que los fieles sean obedientes a la ley, manteniendo al mismo tiempo la dignidad de cada persona. La situación de la inmigración en nuestro país es compleja y también se debe seguir estudiando la raíz del problema. Pero no podemos permanecer indiferentes, ciegos y sordos ante el sufrimiento de los necesitados, especialmente los indocumentados y los refugiados.”
Stay Connected With Us