Traducción” Laura Vallejo
Cada año Catholic Community Services realiza un evento en el mes de junio en conjunción con el Mes Nacional de Refugiado. Este año el evento ‘Journeys to Refuge,’ se realizó en el parque Liberty el 20 de junio.
“Es importante realizar este evento cada año para informar a las personas de Utah sobre estos refugiados quienes se unen a la comunidad y para informarles del cómo pueden involucrarse para darles la bienvenida,” dijo Alexis Arnold gerente de reasentamiento de refugiados de CCS. “Realmente queremos que las personas en Utah entiendan quienes son los refugiados, de dónde vienen, sus antecedentes y su cultura para que se puedan enriquecer con sus experiencias y puedan aprender el cómo los pueden servir y darles una mejor bienvenida.”
Los asistentes a ‘Journeys to Refugee’ pudieron visitar varias mesas para aprender sobre los países de algunos de los refugiados que han sido ayudados por la organización, así como descubrir los programas de la agencia y el cómo pueden ser voluntarios o realizar donativos para lo que necesiten.
Algunos miembro del personal de la agencia son refugiados. Tanto Julia Pylypengo y Victoria Holko son gerentes de casos, quienes trabajan con refugiados de Ucrania su país de origen. Holko ha vivido en Utah por 20 años; Pylypengo ha estado en Utah desde que la guerra en su país estalló.
“Ofrecemos servicios para refugiados de todo el mundo; los ayudamos con clases de manejo, les ayudamos a encontrar trabajo, los ayudamos a escribir sus currículos y a pagar sus cuentas, y si es posible mejorar sus carreras,” dijo Pylyoengo. “También realizamos eventos tradicionales como películas populares en la cultura ucra-niana.”
Yvette Messaka es una asistente trabajadora invitada de CCS. Después de salir de si hogar en la República Democrática del Congo, en el 2007 debido a la guerra civil pasó varios años en Ruanda y Uganda antes de inmigrar a los Estados Unidos en el 2011. En ese tiempo su hija Vanessa era un infante.
Los Estados Unidos les dan la bienvenida a todos, “y tenemos la oportunidad de tener un empleo y escuela para nuestros hijos, así como buenas carreras,” dijo Yvette Messajke sobre su experiencia americana.
Los Messaka apreciaron la oportunidad para compartir cosas sobre su país en el evento.
“El Congo es un hermoso país,” dijo Yvette Messaka. “Contamos con grandiosas cosas naturales tales como nuestra comida y antes de la guerra contábamos con una muy buena economía.”
Este ano CCS ayudará al reasentamiento de 600 refugiados, dijo Aden Batar director de servicios migratorios y para refugiados de CCS. Batar es un refugiado quien en 1994 junto con su esposa Asho y su hijo que era un infante Jamal, llegaron a Utah como la primera familia Somalí refugiada en el estado.
Batar dijo que por los últimos tres y medio años el gobierno federal ha incrementado el número de refugiados que son permitidos en los Estados Unidos.
Bajo la anterior administración nacional, el número de refugiados permitidos en este país se recortó, pero “este año será el primero desde que Biden tomó oficina que hemos alcanzado 125,000 refugiados permitidos en los Estados Unidos,” dijo Batar. “Así es que hemos visto un gran número de refugiados, personas cuyos casos se había sido puestos en espera ahora ya están llegando.”
CCS ha estrechado sus recursos para brindar asistencia a los refugiados que llegan a Utah, dijo Batar, y los católicos locales pueden apoyar un poco más. “Necesitamos que todas nuestras parroquias católicas se involucren y apoyen a los refugiados. Se que el [Obispo Oscar A. Solis] recientemente envió una carta a todas las parroquias, así es que queremos que cada una se involucre de voluntarios; necesitamos más voluntarios. Necesitamos familias temporales que le den hogar a los menores que llegan solos y también necesitamos donativos para poder seguir sirviendo a todos estos refugiados.”
Para mayores informes visite: https://www.ccsutah.org/.
Stay Connected With Us