La Muerte no tiene la última palabra’: El Día de los Muertos es una celebración de la vida

Friday, Nov. 07, 2025
By OSV News

Maria del Pilar Guzman

Una festividad vibrante que se celebra principalmente en todo México y en partes del suroeste de Estados Unidos, “El Día de los Muertos”, es un tiempo de profunda alegría, no de tristeza. Conmemora las vidas de aquellos seres queridos que ya no están, entrelazando las creencias y prácticas católicas con las antiguas visiones indígenas sobre la vida después de la muerte.
“Cuando el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo se encontraron en el descubrimiento de nuevas tierras, trajimos con nosotros nuestra fe y nuestras tradiciones. Pero también descubrimos que muchos pueblos originarios ya poseían una profunda visión sobre la vida y la vida después de la muerte”, señaló el padre Ramón Reyes, vicario parroquial de la Iglesia San José en Hawthorne, California, a OSV News.
“Así surge una fusión entre dos formas de entender (la vida y la muerte) ... Por eso, en diversas culturas de América Latina -- desde los aztecas en México hasta Guatemala, e incluso en Bolivia y otros países sudamericanos -- las personas se reúnen en noviembre para honrar a sus seres queridos”, explicó el padre Reyes.
¿El resultado? Una festividad colorida, celebrada el 1 y 2 de noviembre -- la Solemnidad de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos -- llena de símbolos, tradiciones, y costumbres en la que abundan la fe y la comunidad, mientras se honra, re-cuerda, y celebra la vida de los que ya partieron.
Ernesto Vega, coordinador de formación en la fe para adultos de la Arquidiócesis de Los Ángeles, lo resume así: “El Día de los Muertos es, verdaderamente, una celebración de la vida, y una celebración para recordarnos que la muerte no tiene la última palabra. Y, para nosotros los católicos, la vida ofrecida por nuestro Señor Jesucristo, sellada por su Resurrección”.
“Esa es la promesa que todos los católicos tenemos: que la muerte no nos derrotará, que la muerte no tendrá la última palabra, sino la vida en Cristo”, afirmó a OSV News.
Desde el armado de altares en los hogares o “iglesias domésticas” hasta los bailes tradicionales y la elaboración de coloridas calaveras de azúcar; desde las liturgias especiales hasta las visitas a los cementerios: cada una de estas tradiciones contribuye al ambiente festivo de la celebración, mientras que su profundo significado busca sumergir a los fieles en lo divino, permitiéndoles conectar con Dios y con sus seres queridos.
Entre las tradiciones más populares del Día de los Muertos están los altares. Colocados en los hogares de los fieles o construidos en los cementerios -- algunos de los cuales destinan áreas especiales para este fin -- se han convertido en un elemento central de la festividad. Idealmente, el altar tiene tres niveles, que representan un “concepto de elevación hacia una esfera superior, hacia el Cielo, hacia el paraíso”, explicó Vega.
“En el tercer nivel, en el centro, se coloca el crucifijo, como representación de Cristo, y a Nuestra Santísima Madre -- una imagen de la Virgen de Guadalupe o de la Virgen María”, añadió. “Ellos están en el nivel más alto de realización; son los que viven en el Cielo y nos llaman hacia arriba”.
Entre los elementos más significativos del altar se encuentran las fotografías de los difuntos; las flores, especialmente el cempasúchil; las ofrendas, como los alimentos o bebidas que disfrutaban en vida; el pan, que simboliza a Cristo en la Eucaristía; las imágenes de los santos; el papel picado, que representa la fragilidad de la vida; y el agua.
Y, por supuesto, también están las calaveras.
Sin embargo, según Florencia Terán, maestra jubilada de primaria con más de 30 años de enseñanza en escuelas católicas del área de Los Ángeles, estas no están hechas para causar terror. Todo lo contrario.
“Si te fijas . . . las ‘calacas’ están riendo, están sonriendo. Sí, son esqueletos, pero tienen una flor en el cráneo, una guitarra, una canasta de flores; son coloridas. No son macabras, ni espeluznantes, ni de tipo gótico”, manifestó Terán a OSV News.
“Desde el primer día, lo más importante para mí es que los niños no le tengan miedo a la muerte. De eso se trata. Es la esencia de no temerle a la muerte, de celebrar la vida después de la muerte. Eso es profundamente católico”, afirmó.
Mientras las familias se ponen creativas y festivas en sus “iglesias domésticas”, co-nstruyendo altares para sus seres queridos, las iglesias católicas se llenan de celebraciones por el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, el 1 y 2 de noviembre, respectivamente. En el Día de los Fieles Difuntos se celebran Misas especiales por los familiares y amigos fallecidos o por las almas del purgatorio. Ese día, también se coloca el Libro de los Difuntos sobre una mesa cerca del altar, con los nombres de las personas por las que se rezará durante el mes de noviembre.
“Otras iglesias colocan símbolos como velas sobre el altar para recordar a un ser querido. La vela, para nosotros, representa la luz que guía el camino del alma. Así que hay muchas ofrendas sencillas que también se ven en los altares”, explicó el padre Reyes.
Sin embargo, el padre Reyes no desconoce las diferentes percepciones que existen sobre el Día de los Muertos, algunas de las cuales no presentan la festividad bajo una luz positiva. Él atribuye esto a una confusión sobre el significado de la palabra “invocación”.
“Cuando escuchas la palabra ‘muertos’, piensas en espíritus malignos o en cosas con las que no deberías involucrarte ni mencionar. Pero cuando realizamos una invocación para orar, para reunirnos, la Iglesia explica que se trata del propósito: la oración por los seres queridos para ayudarlos en su camino hacia el cielo”, señaló. “Por eso, la Iglesia siempre procura comprender el sentido profundo de los símbolos”.
Para Vega, por otro lado, la respuesta podría estar en que algunos miembros de la comunidad católica no prestan atención a “la expresión de la fe a través de las diferentes culturas”. Pero la Iglesia Católica fomenta la evangelización a través de la cultura, anima a los fieles a expresar su fe mediante ella, añadió Vega. Y si hay un ejemplo supremo de esto, sin duda es El Día de los Muertos.

For questions, comments or to report inaccuracies on the website, please CLICK HERE.
© Copyright 2025 The Diocese of Salt Lake City. All rights reserved.