Lo que el Papa Francisco le dio a la Iglesia y lo que deja atrás

Friday, Apr. 25, 2025
By OSV News

Ines San Martin

 El Papa Francisco, el primer pontífice de la historia proveniente del sur global y un inconformista que con frecuencia sorprendía al mundo, falleció el 21 de abril tras luchar durante varios meses contra una enfermedad pulmonar.

Elegido en marzo de 2013 como un forastero con el mandato de reformar la Curia romana -- el gobierno central de la Iglesia --, el Papa Francisco murió a los 88 años en el Vaticano.

El “papa del fin del mundo”, como se describió a sí mismo el pontífice argentino en su primera bendición pública, acabó liderando a la Iglesia católica durante dos grandes crisis: la explosión global de los escándalos de abusos sexuales cometidos por el clero, y la interrupción sin precedentes de la vida pastoral provocada por la pandemia de coronavirus.

Francisco sucedió al Papa Benedicto XVI, el primer hombre en 600 años en renunciar al pontificado, creando un escenario sin precedentes con dos papas viviendo lado a lado en el Vaticano -- como lo expresó Benedicto: uno “gobernando” y el otro “rezando”.

Defensor de los migrantes, del diálogo interreligioso como camino para prevenir conflictos, del desarme nuclear y del fin de la pena de muerte, así como de la dignidad de los trabajadores, el Papa Francisco se ganó tanto amigos como enemigos en su intento de convertir a la Iglesia Católica, con sus 1.300 millones de fieles, en un “hospital de campaña” con las puertas abiertas para todos, con un amor especial por quienes viven en las periferias.

Desde el inicio, el Papa Francisco pronunció quizá la frase papal más célebre (y posiblemente malinterpretada) del último siglo, cuando en respuesta a una pregunta sobre un sacerdote homosexual dijo: “¿Quién soy yo para juzgar?” Aunque la frase fue tergiversada, capturó algo del espíritu de un pontificado que valoraba claramente más a las personas que a las teorías, y más la sensibilidad pastoral que la ley.

El Papa Francisco deja una reforma inconclusa de la Curia romana. Tomó varias medidas al principio para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la descentralización, pero con el tiempo la reforma pareció estancarse y surgieron nuevos escándalos, incluido un negocio inmobiliario en Londres de 200 millones de dólares en 2019 que provocó la salida de varios reformadores clave y planteó dudas sobre si realmente algo había cambiado.

También lideró la Iglesia en una época en la que la crisis de los abusos clericales se extendió mucho más allá de Occidente, con una crisis sin precedentes en Chile que obligó al pontífice argentino a dar un giro de 180 grados en su forma de abordar los delitos cometidos por clérigos.

En un intento por enfrentar el tema de frente, convocó a los presidentes de las conferencias episcopales nacionales y a los líderes de órdenes religiosas a Roma para una cumbre de tres días en febrero de 2019.

Los críticos argumentan que el encuentro dejó mucho por hacer, pero otros sostienen que tras el liderazgo del papa Francisco, ningún obispo en el mundo puede afirmar que no sabe lo que se espera de él en cuanto al cuidado de las víctimas y la justicia hacia los abusadores.

Nacido en 1936 y ordenado sacerdote jesuita en 1969, a los 33 años, Jorge Mario Bergoglio fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por San Juan Pablo II en 1992, a los 56 años. Fue creado cardenal en 2001 y elegido papa el 13 de marzo de 2013, pocos meses después de cumplir 76 años.

En su primera aparición pública, el papa que tomó su nombre de san Francisco de Asís mostró su compromiso con la humildad, no solo dando una bendición, sino pi-diendo a la gente que rezara por él. La frase “Per favore, non dimenticatevi di pregare

For questions, comments or to report inaccuracies on the website, please CLICK HERE.
© Copyright 2025 The Diocese of Salt Lake City. All rights reserved.