SALT LAKE CITY - Las prácticas matrimoniales son muy diversas en las diferentes culturas, y pueden ser selladas mediante una boda. La tradición de la Iglesia católica Romana de los siglos XII y XIII definió al matrimonio como un sacramento ordenado por Dios teniendo como significado el místico matrimonio de Cristo en su Iglesia, tradición que se utiliza hoy en día.
"El pacto del matrimonio, mediante el cual un hombre y una mujer establecen entre ellos una sociedad para toda la vida, es por naturaleza ordenado para el bien de la pareja y para la procreación y educación de sus descendientes; este pacto entre personas bautizadas ha sido elevado por Cristo el señor e la dignidad de Sacramento", se lee en el Catecismo de la Iglesia Católica.
La celebración del Matrimonio entre dos católicos usualmente se lleva a cabo durante una celebración litúrgica pública de la Sagrada Misa, por su conexión sacramental con la unidad de la Comunión. El matrimonio sacramental confiere un lazo perpetuo y exclusivo entre la pareja. Por su naturaleza, la institución del matrimonio y amor conyugal lleva a la procreación de descendientes. El matrimonio crea derechos y responsabilidades en la iglesia entre los cónyuges y sus hijos.
La pareja debe acercarse a su Pastor de seis meses a un año antes de su ceremonia y deben expresar su deseo de casarse, dijo Timothy Johnston, director de Liturgia de la Diócesis Católica de Salt Lake City. "Una vez que eso ocurre técnicamente debe de haber cursos para el matrimonio, los cuales varían de parroquia en parroquia. No existe un programa exacto que las personas deban seguir".
Un componente del proceso del matrimonio es la prueba de análisis la cual identifica algunas de las áreas que las parejas deben de trabajar entre ellos. "También ayuda a las parejas en ciertas áreas; es una herramienta para que las parejas sepan en donde se encuentran", dijo el Sacerdote Langes Silva, Vicario Judicial del Tribunal de la Diócesis Católica de Salt Lake City.
"Es una oportunidad que abre el camino a futuras conversaciones mientras que la pareja se prepara para el matrimonio", puntualizo Johnston.
Las parejas también deben llamar a su pastor local y llenar un documento llamado la investigación prenupcial.
"La investigación prenupcial es una serie de preguntas que determinan que ellos son libres y tienen el deseo de entrar al matrimonio", dijo el Sacerdote Silva. "Después de esto sigue otro documento llamado la declaración de libertad".
De acuerdo a la actual legislación Católica que gobierna al matrimonio, las propiedades esenciales de este son la unión y la indisubilidad. El divorcio no esta reconocido, pero las anulaciones predicadas de existentes impedimentos previos pueden ser concedidos.
"Si la pareja se ha casado anteriormente, tienen que obtener un decreto de anulación de la iglesia en donde fueron casados; tienen que adjuntar las copias para que se pueda verificar que en verdad están libres para entrar al matrimonio de acuerdo a las leyes de la Iglesia Católica", dijo el Sacerdote Silva.
Si una de las personas de la pareja no es católico, el sacerdote que los casa debe pedir una dispensación de mezcla de religiones o una dispensación de disparidad religiosa.
"Cuando una de las personas no está bautizada o ha sido bautizada en una iglesia que no cuenta con un reconocimiento bautismal valido de la Iglesia Católica, el sacerdote solicita la dispensación de disparidad religiosa", dijo el Sacerdote Silva, agregando que "la parte católica promete que él o ella van a mantener la fe y educaran y bautizaran a sus hijos de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia Católica, y la parte no Católica debe aceptarlo".
Es deseable que todo sea documentado durante el proceso del matrimonio pero en el caso de que no se puedan proveer todos los documentos, el sacerdote puede pedir declaraciones de libertad en las que se indiquen que los cónyuges son libres para entrar al matrimonio, "estas declaraciones deben de estar firmadas por un testigo, que puede ser uno de sus padres o uno de sus parientes", dijo el Sacerdote Silva.
La pareja necesita acudir a una preparación matrimonial y a las sesiones del encuentro de compromiso. Usualmente en estas la pareja recibe un certificado el cual deben presentar a su sacerdote para que haga una nota en la investigación prenupcial.
"Se requiere que cuando las personas se acercan a su sacerdote den una prueba de residencia o cuasi residencia, esto de acuerdo a la ley canoníca", dijo el sacerdote Silva.
Esta prueba requiere que las personas hayan sido parte de una parroquia por lo menos 6 meses; cundo las personas no tienen seis meses de residencia en una parroquia deben plantear su intención de permanecer en ella.
12 pasos para planear una Boda Católica
1.- Comience los preparativos con un año de anticipación.
2.- Consiga copias de los certificados de bautizo y confirmación llamando a las parroquias que los expidieron.
3.- Acuda a su Sacerdote y explique sus intenciones.
4.- Seleccione un lugar para celebrar la boda.
5.- Inscríbase en un programa de encuentro para compromisos.
.6.-Hable con su pareja acerca de los hijos que podrían llegar a tener.
7.- Ordene las invitaciones con un mínimo de seis meses de anticipación.
8.-Haga sus citas prematrimoniales con su sacerdote. Lleve toda la documentación e información a su parroquia.
9.- Pregunte todas sus dudas a su Sacerdote antes de la boda.
10.- Seleccione las lecturas y la música apropiadas para la ceremonia de su boda.
11. - Reserve la Iglesias.
12.- Mande las invitaciones seis semanas antes de su boda.
Stay Connected With Us