Maria Magdalena: Patrona de la Diócesis de Salt Lake City

Friday, Jul. 14, 2023
Maria Magdalena: Patrona de la Diócesis de Salt Lake City + Enlarge

Michael Courtney

Archivista de la Diócesis de Salt Lake City

Traducción: Laura Vallejo

El 26 de septiembre de 1871, el Arzobispo Joseph S. Alemany de San Francisco llegó a Utah para dedicar la primer Iglesia Católica en el estado. El edifico de ladrillos rojos, ubicado al noreste de las calles Second East y First South en Salt Lake City, fue nombrado como la Iglesia de Santa María Magdalena.

El cómo y el por qué el padre Patrick Walsh párroco de la misma y quien la construyó seleccionó a Santa María Magdalena como patrona es un misterio, ya que no exis-ten documentos acerca de la decisión.

De varias formas, la elección de Santa María Magdalena como Patrona de la primer Iglesia en Utah y después de la Diócesis de Salt Lake City, tiene sentido. En ese entonces, ella es una santa muy popular en Europa y con la gran inmigración europea en 1800 hacia los Estados Unidos, el culto a María Magdalena siguió a los inmigrantes a América. Gradualmente, la veneración a María Magdalena se convirtió en algo muy popular en la cultura americana.

Para entender la evolución de María Magdalena de una figura histórica a una mítica, uno debe de echar un vistazo a la cristiandad temprana. En su maravilloso libro ‘ The Making of the Magdalen: Preaching and Popular Devotion in the Later Middle Ages, la historiadora Katherine Ludwing Jansen analiza la homilías sobre María Magdalena por el clero medieval, y como la personas reaccionan a esas homilía.

Jansen comienza su discusión sobre María Magdalena examinando su nombre, seguido de un vistazo a las escrituras de los primeros cristianos, los Padres Patriarcas y el periodo medieval temprano.

María es un nombre común en la cultura judía. María Magdalena fue puesto aparte para otras mujeres de su tiempo como un segundo nombre, el cual se refiere a la ciudad en donde vivía, Magdala. Los nombres de las másantiguas mujeres israelitas estaban relacionados con los hombres, normalmente con el de su esposos. El hecho de que el nombre de María Magdalena no estu-viese conectado a un hombre sugiere que vivía una vida independiente.

Después Jansen realizó una encuesta en como los escritores del Evangelio documentaron a la persona de María Magdalena. Lo documentos de las escrituras señalan que ella sanó a Jesús, y lealmente lo sigue en su ministerio, parándose detrás de la cruz en la crucifixión de Cristo, cuidando el cuerpo mientras que este yacía en la tumba, siendo la primera en ver a Cristo resucitado  y que fue la primera seguidora de Jesús en proclamar su Resurrección.

Las notas de Jensen dicen que en las eras Medievales y del patriarcado ourrieron tres cambios importantes  

Primero fue la creación del calendario litúrgico. Las notas  de Bede sobre el martirologio señalan que  el día de María Magdalena es el 22 de julio, esto significa que los cristianos desde sus inicios veneraban a María Magdalena. En segundo lugar, muchos autores escribieron hagiografias acerca de María Magdalena, diciendo que ella o era una pecadora arrepentida que decidió vivir en el desierto por treinta años o era una persona que predicaba y realizaba milagros. El último desarrollo fue el amalgamiento de María Bíblica. En el año 591 el Papa Gregorio el Grande combinó  en una sola persona, las Marías mencionadas en Lucas 7:37-50, Juan 11:45;12:1-8 y Marco 16:9. Otros escritores realizarón errores similares. Hipólito vio a María Magdalena y a María de Betani como la misma persona.

Estos tres eventos, “ordenaron la agenda de la veneración de Magdalena durante la edad media y más allá de la misma,” concluyó Jansen.

Enraizada en la mildéu histórica, el clero medieval, a través de la predicación, se construyo la imágen de María Magdalena que llegó a la cultura del S. 20 en Utah. De acuerdo con Jansen, el clero medieval se refería a María Magdalena como el Apóstol de Apóstoles ya que ella permaneció fiel a Jesús cuando otros discípulos dejaron de serlo. Una de las versiones más populares de la historia de la Resurrección relatada en los periódicos de Utah durante la Cuaresma, fue el Evangelio de Mateo. Mateo relata que María Magdalena y otra María visitaron la tumba de Jesús. Cuando llegaron a la tumba, un ángel les dijo que Jesús había resucitado y que fueran a decírselo a los demás. Ellas lo hicieron. En algunas interacciones de la historia de la Resurrección, mencionadas en los periódicos Jesús se aparece sólo ante María Magdalena y María, mientras que en otros Jesús aparece ante todos sus discípulos.

 Otra versión de María Magdalena fue creada por el clero en la edad media y representa una pecadora. Se realizaron reformas en el Sacramento de la Penitencia hiciendo la norma las confesiones privadas, en lugar de vigilias, peregrinajes y ayunos,  María Magdalena se convirtió en un símbolo de la reforma de la penitencia, “Si uno sigue la penitencia, iluminado por el ejemplo de María Magdalena, uno, como el santo, encuentra un fin glorioso en el cielo,” escribió Jansen.

El nombre de María Magdalena pecadora arrepentida encontró su camino en muchos de los trabajos del Siglo XX tales como la puesta en escena de Maurice Macterlinck en 1909 y la película de Cecil B. DeMillie ‘Rey de Reyes’.

La percepción de María Magdalena ha cambiado al paso del tiempo. La Catedral de la Magdalena, nombrada así en su honor, también tiene un cambio significativo. Originalmente fue nombrada como la Catedral de Santa María Magdalena. Sin embargo, después de varias renovaciones en su interior a principios de 1900, el entonces reverendísimo Joseph Glass C.M. segundo Obispo de Salt Lake City, decidió cambiar el nombre a la Catedral de la Magdalena, el nombre en francés de Santa María Magdalena.

Como patrona de la Diócesis de Salt Lake City, María Magdalena continúa ofreciendo esperanza e inspiración, bien sea viéndola como una pecadora arrepentida o como al Apóstol de Apóstoles o como ambas.

El 22 de julio en su fiesta nos podremos reunir para honrarla en oracion bien sea en privado o en la Misa en la Catedral de la Magdalena.

For questions, comments or to report inaccuracies on the website, please CLICK HERE.
© Copyright 2025 The Diocese of Salt Lake City. All rights reserved.